www.crianzactiva.es

Todo sobre el contacto piel con piel con tu bebé

Todo-sobre-el-contacto-piel-con-piel-con-tu-bebe

Por: Estefania Valldecabres

3 de junio de 2024

El contacto piel con piel ha cobrado gran relevancia en la maternidad y paternidad contemporáneas debido a sus beneficios directos. Se refiere al método en el que un recién nacido se coloca sobre la piel desnuda de su madre o su padre desde el mismo momento de su nacimiento y, al menos, durante las primeras 2h, fomentando una conexión primordial que trasciende lo físico. Este método es valorado por los beneficios significativos que ofrece tanto para el bebé como para los padres, incluyendo la regulación de la temperatura corporal del neonato, la mejora en la tasa de efectividad de lactancia materna y el fortalecimiento del vínculo afectivo

Nuestra comprensión de los primeros momentos de la vida ha evolucionado, y el contacto piel con piel emerge como un pilar fundamental en las prácticas posnatales. Se ha demostrado que este contacto inmediato ayuda en la adaptación del bebé fuera del útero, regulando su frecuencia cardíaca y respiratoria. Además, las prácticas que promueven el apego seguro y la cercanía, como el uso de fulares elásticos para bebés, complementan la filosofía que subyace al contacto piel con piel, extendiendo sus beneficios más allá del hospital o el hogar. 

¿Qué es el contacto piel con piel? ¿Por qué es importante? 

El contacto piel con piel se refiere a la práctica donde un recién nacido se coloca desnudo sobre el pecho de su madre o padre, justo después del nacimiento. Este método también es conocido como método de la madre canguro. Es esencial por varios motivos: 

  • Establecimiento del vínculo afectivo: al estar en contacto directo, se fomenta la conexión emocional entre el bebé y sus padres. 
  • Beneficios para la lactancia: tiene un efecto significativo en el inicio y el éxito de la lactancia materna. 
  • Regulación térmica: ayuda a mantener la temperatura corporal del bebé, especialmente importante en los primeros momentos de vida. 
  • Beneficios para la salud mental: reduce el estrés y la ansiedad tanto en el bebé como en la madre, lo que favorece una recuperación postparto más positiva. 

Utilizar esta técnica es altamente recomendable durante los primeros meses de vida, pero sus beneficios pueden extenderse incluso durante más tiempo. El enfoque en el apego y la proximidad física alienta una crianza más intuitiva y sensible, que puede ser reforzada por herramientas adicionales como el uso de mochilas evolutivas o fulares elásticos para el porteo, que simulan este contacto estrecho y ofrecen comodidad tanto a los bebés como a los padres. 

Los beneficios del contacto piel con piel 

El contacto piel con piel es una técnica que promueve un vínculo afectivo sólido e inmediato. Esta práctica no solo es vital para el desarrollo emocional y físico del bebé, sino que también reporta beneficios significativos para la madre y el padre. 

Beneficios del contacto piel con piel para el bebé 

Que es el contacto piel con piel Por que es importante
Imagen de bebé boca abajo en su cuna junto a peluches
  • Regulación térmica: al estar en contacto directo con la piel de sus padres, los bebés pueden mantener su temperatura corporal, reduciendo el riesgo de hipotermia. 
  • Estabilidad cardíaca y respiratoria: el contacto cercano ayuda a estabilizar la frecuencia cardíaca y respiratoria del recién nacido, lo que es esencial para su salud a corto y largo plazo. 
  • Seguridad: el nivel de cortisol medio de un niño tras el parto (indicador de estrés) disminuye notablemente al reconocer el olor, el ritmo de corazón y el tacto de su madre y le hace sentirse protegido. 
  • Reduce las infecciones: gracias al contacto con los gérmenes y microbacterias de la madre desde el momento de nacer, se crea un efecto protector inmediato que disminuye el riesgo de sepsis. 

Beneficios del contacto piel con piel para la madre 

Cuando practicar el piel con pie
Imagen de bebé en brazos de una mujer con las uñas pintadas de rojo
  • Estimulación de la lactancia: la proximidad y el contacto piel con piel estimula la prolactina, hormonas que favorecen la lactancia materna, haciendo así mucho más viable un inicio de lactancia favorable. 
  • Reducción del estrés: el contacto físico con el bebé promueve la liberación de oxitocina, conocida como la hormona del amor, que disminuye los niveles de estrés en la madre. 

Beneficios del contacto piel con piel para el padre 

Beneficios del contacto piel con piel para el padre
Imagen de hombre con bebé en brazos, sujetándole la mano al bebé
  • Fortalecimiento del vínculo afectivo: el contacto piel con piel no es exclusivo de la madre; los padres también establecen un vínculo emocional profundo al compartir estos momentos con sus bebés. 
  • Sensación de involucramiento: al participar activamente en el cuidado temprano del bebé, los padres se sienten más involucrados y seguros en su nuevo rol. 

¿Cuándo practicar el piel con piel? 

El contacto piel con piel se recomienda iniciar inmediatamente después del nacimiento del bebé, independientemente de si el parto ha sido vaginal o por cesárea, promoviendo así un vínculo emocional y beneficios para la salud tanto para el bebé como para los padres. 

  • Momentos postparto: Es durante los primeros momentos tras el parto cuando el piel con piel es especialmente influyente. Aprovecha este momento para establecer la primera conexión y ayudar al neonato a adaptarse al nuevo entorno. 
  • Durante la estancia hospitalaria: Siempre que sea posible, mantén esta práctica durante la estadía en el hospital, incluso si el bebé debe pasar algún tiempo en cuidados intensivos neonatales. 
  • Inicio de la lactancia: El contacto inmediato favorece el inicio de la lactancia materna, facilitando que el bebé encuentre el pecho materno e inicie el amamantamiento. 

Además de estos momentos clave, se aconseja que el contacto piel con piel se realice de manera frecuente durante las primeras semanas y meses de vida. Es una forma excepcional de fomentar la creación de lazos afectivos, regular la temperatura corporal del bebé y promover un estado de calma y bienestar, mejorar las digestiones e incluso el sueño. 

  • En casa: La práctica no se limita al ámbito hospitalario, y puede continuar en casa, siendo un momento íntimo y reconfortante para la familia. 

Es imprescindible destacar que, adicionalmente, pueden complementarse con herramientas como fulares elásticos o mochilas evolutivas, que facilitan el contacto constante y el confort tanto para el bebé como para quien lo lleva durante mucho más tiempo y permitiendo así la independencia de la persona porteadora. 

Estefania Valldecabres

Periodista especializada y madre de dos niñas, lidera Crianz.a.ctiva, proyecto nacido de su desafío personal para conciliar maternidad y trabajo. Inspirada por sus experiencias, en distintas ciudades españolas, y el intercambio con otras madres, se enfoca en ofrecer soluciones respetuosas y prácticas para la crianza, promoviendo el bienestar familiar y la sostenibilidad. Su historia es un reflejo de superación y compromiso con el apoyo a otras familias.

Quizás también te guste:

Los 10 mejores juguetes para un bebé de 1 año ¿Qué regalar? 

Los 10 mejores juguetes para un bebé de 1 año ¿Qué regalar? 

Al buscar juguetes para bebés de un año, es fundamental considerar opciones que no solo entretengan, sino que también contribuyan al desarrollo de habilidades clave en esta etapa tan importante de su crecimiento. Desde Crianzactiva ofrecemos diversas opciones con los...

¡Descubre los beneficios del porteo para ti y tu bebé! 

¡Descubre los beneficios del porteo para ti y tu bebé! 

Descubre los múltiples beneficios del porteo para bebés, madres y padres. Llevar a nuestros peques cerca del cuerpo no es solo una tradición ancestral, sino también una práctica que se ha revitalizado gracias a sus ventajas tanto emocionales como prácticas. Al tener a...

Mi bebé no quiere comer: Soluciones efectivas para padres

Mi bebé no quiere comer: Soluciones efectivas para padres

La alimentación de los bebés es una preocupación constante para muchos padres y madres. En algunos casos, se enfrentan a la situación de que su bebé no quiere comer, situación que puede generar ansiedad y dudas sobre cómo proceder. Es importante comprender que los...

0 comentarios

0
    0
    Tu cesta
    Tu cesta está vacíaIr a tienda